SwePub
Tyck till om SwePub Sök här!
Sök i SwePub databas

  Utökad sökning

Träfflista för sökning "LAR1:fhs ;spr:spa"

Sökning: LAR1:fhs > Spanska

  • Resultat 1-10 av 11
Sortera/gruppera träfflistan
   
NumreringReferensOmslagsbildHitta
1.
  • Anctil, Priscyll (författare)
  • ¿Un feminismo à la fariana? El continuum de la militancia en el posacuerdo de paz en Colombia
  • 2023
  • Ingår i: Colombia Internacional. - 0121-5612 .- 1900-6004. ; :115, s. 139-173
  • Tidskriftsartikel (refereegranskat)abstract
    • Objective/context: In this article, I propose the concept of continuum of militancy to analyze the transformation of the political struggles of former FARC-EP women guerrilleras in the post-peace agreement, with a particular emphasis on the country’s northeastern region. Based on their narratives, I inquire about the transformation from armed struggle to feminist combat, as well as the tensions and challenges that arise in this path. Methodology: I focus on three particular methods: the feminist fieldwork diary, biographical interviews, and participant observations in two fieldworks conducted in 2019 and 2022 in northeastern Colombia. Conclusions: The article confirms the need to understand post-peace agreement militancy as a continuum between armed struggle and different feminist, women, and gender combats. It also demonstrates the importance of analyzing the militancy of the ex-guerrilleras of the FARC-EP, starting from the insurgent identity. Finally, it concludes that insurgent feminism, despite the political tensions it entails, is a practical example of this continuum of militancy. Originality: The article has three main contributions: it theorizes the conceptual elements of the continuumof militancy; it brings knowledge about the construction of insurgent feminism in northeastern Colombia; and it contributes to the understanding of the political tensions surrounding the transformation of armed struggles into nonviolent feminist actions.
  •  
2.
  • Baez Ullberg, Susann, 1968- (författare)
  • Desastre, Memoria y Economía Solidaria : El caso de la Ciudad Santa Fe y sus Inundaciones
  • 2015
  • Ingår i: +E Revista de Extensión Universitaria. - Santa Fe de la Vera Cruz : Universidad Nacional del Litoral. - 2250-4591. ; :5, s. 90-97
  • Tidskriftsartikel (övrigt vetenskapligt/konstnärligt)abstract
    • La inundación de 2003 que afectó la ciudad de Santa Fe tuvo profundas repercusiones en la comunidad urbana. En 2005, las personas afectadas todavía estaban tratando de reconstruir sus vidas, tanto materialmente como afectivamente. Los recuerdos de los momentos previos, simultáneos y posteriores a la inundación marcaron su vida diaria. Este artículo analiza de qué manera los recuerdos de la inundación estaban intrínsecamente impregnados en la vida cotidiana y posdesastre de los barrios en el oeste de la ciudad y en particular cómo se tejían estas memorias en las relaciones de la economía solidaria de los habitantes. El estudio se basa en trabajo de campo etnográfico en dicha ciudad entre los años 2005–2011.
  •  
3.
  • Baez Ullberg, Susann, 1968- (författare)
  • Desastre y Memoria Material : La Inundación 2003 en Santa Fe, Argentina
  • 2017
  • Ingår i: Iberoamericana - Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies. - Stockholm : Stockholm University Press. - 2002-4509 .- 0046-8444. ; 46:1, s. 42-53
  • Tidskriftsartikel (refereegranskat)abstract
    • El 29 de abril de 2003, ocurrió la peor inundación catastrófica en la historia de la ciudad argentina de Santa Fe de la Vera Cruz. Al poco tiempo, el desastre se convirtió en una cuestión política, ya que se habían realizado graves acusaciones contra las autoridades y tomadores de decisiones con respecto a la negligencia, la corrupción y la falta de preparación para desastres. Surgió un movimiento de protesta demandando tanto la asignación de responsabilidades, como la compensación económica por las pérdidas sufridas por las víctimas. Este artículo analiza el papel de la memoria material y el olvido en el escenario del posdesastre, y más específicamente cómo los diferentes actores sociales en Santa Fe usaron los lugares y los objetos en una contienda por construir un memo-paisaje del desastre. El análisis se basa en etnografía de trabajo de campo translocal y transtemporal realizado en Santa Fe entre 2004 y 2011, y aplica las teorías antropológicas y sociológicas de la memoria a fines de analizar estos procesos.
  •  
4.
  • Baez Ullberg, Susann, 1968- (författare)
  • Editorial : La Contribución de la Antropología al Estudio de Crisis y Desastres en América Latina
  • 2017
  • Ingår i: Iberoamericana - Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies. - Stockholm : Stockholm University Press. - 2002-4509 .- 0046-8444. ; 46:1, s. 1-5
  • Tidskriftsartikel (övrigt vetenskapligt/konstnärligt)abstract
    • El tema del presente número especial el de los eventos críticos, extraordinarios y disruptivos; de los sucesos y situaciones que interrumpen un determinado orden social, ya sean de índole ambiental, tecnológico, financiero, político o social, y que tienen un impacto grande en la sociedad involucrada. Nos proponemos aquí introducir al lector cómo se puede abordar este objeto de estudio desde la antropología social. El problema de los desastres y de las crisis no es de ahora, ni es exclusivo de América Latina. No obstante, en la región han aumentado dramáticamente los impactos de los desastres de origen hidrometeorológico y geológico en el último siglo (BID 2010; UNISDR y Corporación OSSO 2013) y muchos países tienen experiencia histórica y reciente de profundas crisis sociales, políticas y económicas. Son eventos complejos y con un alto impacto social, político y económico que representan un desafío muy grande para las sociedades para gestionar, mitigar y reducir. Como tales, los estudios científicos sobre la problemática son indispensables para comprender tanto causas como efectos y así desarrollar soluciones sostenibles.En este número especial se presentan cuatro artículos que presentan casos empíricos de América Latina, con énfasis en Argentina y Brasil, que demuestran cual puede ser el aporte antropológico para analizar los eventos críticos, antes, durante y después. El número no aspira dar una visión exhaustiva de la antropología de desastres y crisis en América Latina, sino dar cuenta de un campo de investigación en crecimiento en la región que ya está haciendo importantes contribuciones, tanto a los estudios multidisciplinarios de los eventos críticos, como a las políticas de reducción de riesgo y de gestión de crisis y desastres.
  •  
5.
  •  
6.
  •  
7.
  •  
8.
  • Siniciato Terra Garbino, Henrique, 1989- (författare)
  • Proyectos de efecto rápido : la experiencia del componente militar de la MINUSTAH
  • 2015
  • Ingår i: CCOPAB e Operações de Paz, perspectivas: reflexões e lições aprendidas. - 2595-6965. ; 1:1, s. 89-119
  • Tidskriftsartikel (övrigt vetenskapligt/konstnärligt)abstract
    • PProyectos de efecto rápido (QIPs, sigla en inglés) son, por definición, proyectos rápidos, simples y baratos. QIPs vienen siendo implementados desde 1992 en diversas misiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de prestar ayuda humanitaria o de "conquistar corazones y mentes" de la población local, principalmente para contribuir para la credibilidad de la misión. Este trabajo analiza la implementación de QIPs por el Componente Militar de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Se realizó este trabajo por intermedio de una consulta documental y revisión bibliográfica sobre la implementación de QIPs por la ONU, en general y especialmente por la MINUSTAH; en conjunto con entrevistas y encuestas respondidas por oficiales de la sección de Coordinación Civil-Militar de las Naciones Unidas y miembros de la Oficina de Asuntos Civiles que actúan o actuaron en Haití. Se observó que, mismo no siendo posible medir cuantitativamente las consecuencias de QIPs, y a pesar de algunas reservas, su eficiencia se pudo comprobar especialmente en la promoción de la credibilidad de la misión; en el aumento de la seguridad para operaciones militares; y finalmente, facilitando la implementación del mandato de la misión. Se concluyó que la implementación de QIPs por el Componente Militar de la MINUSTAH, basándose en el proceso de implementación adoptado y en las necesidades enfrentadas por la MINUSTAH, es provechosa y debe ser utilizada como una entre las distintas herramientas del proceso de estabilización.
  •  
9.
  • Siniciato Terra Garbino, Henrique, 1989- (författare)
  • Un potencial poco explorado : Reintegrando excombatientes por medio de la acción integral contra minas en Colombia
  • 2019
  • Rapport (övrigt vetenskapligt/konstnärligt)abstract
    • La literatura académica y la experiencia internacional han identificado la potencial sinergia entre los programas de acción contra minas y de desarme, desmovilización y reintegración. Asimismo, el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado por el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), reconoció la acción contra minas como una ruta para la reincorporación de los excombatientes, la reparación de las víctimas y la reconciliación entre las partes de conflicto. Sin embargo, mismo antes de la firma del acuerdo, la institucionalidad colombiana, en cooperación con organizaciones no gubernamentales (ONGs), ya tenía experiencia con la reintegración de excombatientes por medio de la acción integral contra minas antipersonal.Los excombatientes aportan claras ventajas para las labores de acción contra minas, además del desminado humanitario. Su experiencia como explosivistas, su conocimiento técnico y táctico y la memoria del conflicto armado son fundamentales para la conducción de estudios no técnicos, el despeje de tierras por diversas técnicas de desminado y la desactivación de artefactos explosivos. Los excombatientes también tienen acceso facilitado a las comunidades y están acostumbrados con las labores en los montes y en la selva. Como medida de reincorporación, la acción integral contra minas ofrece oportunidades de reparación, además de un empleo digno, con buen pago y que valoriza las experiencias previas de los excombatientes. Las comunidades afectadas se benefician con las distintas actividades de la acción contra minas, como la liberación de tierras, la educación en el riesgo de minas y la asistencia a víctimas, y con la reincorporación de los excombatientes.En Colombia, la participación de excombatientes en la acción integral contra minas sucedió de tres maneras diferentes, a saber: el intercambio de información; la participación de excombatientes en el desminado humanitario a través de ONGs; y la creación de Humanicemos Desminado Humanitario, la única organización de acción contra minas totalmente formada por excombatientes. El intercambio de información ocurrió principalmente de manera descentralizada con excombatientes desmovilizados individualmente; no obstante, en 2015, guerrilleros de las FARC-EP apoyaron actividades de despeje de la Brigada de Desminado Humanitario, como una medida de construcción de confianza en el proceso de paz. Hasta la fecha, al menos 19 excombatientes en proceso de reintegración, es decir, desmovilizados antes de la firma del Acuerdo Final, trabajaban en organizaciones de acción contra minas. A pesar del bajo número, esa experiencia ha comprobado la eficiencia del empleo de excombatientes en el desminado humanitario, además de haber promocionado dinámicas de reparación y reconciliación. Por fin, Humanicemos es una iniciativa sin precedentes. Sus planes de desarrollo operacional sugieren que hasta 1.800 excombatientes podrán ser empleados por la organización. Humanicemos enfrenta algunos obstáculos burocráticos que, hasta la fecha, impiden la acreditación de su personal para las labores de estudio no técnico y de despeje. Sin embargo, la organización actualmente emplea 146 excombatientes y planea empezar en los próximos meses actividades de educación en el riesgo de minas, asistencia a víctimas, enlace comunitario, evaluación de impacto, entre otras.Sin embargo, a pesar de las ventajas ya mencionadas, este estudio identificó los principales retos para la integración de los dos procesos. En primer lugar, se observa que la institucionalidad no ha formalmente reconocido la potencial sinergia de la reintegración y reincorporación a través de la acción contra minas. Con la excepción del Acuerdo Final, las políticas y directrices de implementación del proceso de paz, de los procesos de reintegración y de reincorporación y de acción contra minas son todavía presentados de manera desarticulada. En segundo lugar, hay el riesgo de resistencia por parte de algunas comunidades y de las fuerzas de seguridad en el comienzo de las operaciones de Humanicemos. La estigmatización y desconfianza en relación a los excombatientes pueden perjudicar el desarrollo de Humanicemos. Por fin, los Estados Unidos, el mayor donante para el programa de acción integral contra minas en Colombia, todavía reconocen a las FARC-EP, incluso sus excombatientes en proceso de reincorporación, como una organización terrorista. En consecuencia, la financiación estadounidense no puede ser empleada en soporte de Humanicemos y, hasta la fecha, ha impedido la acreditación de los excombatientes de las FARC-EP para las labores de estudio no técnico y de despeje.En conclusión, se sugiere las siguientes acciones para la Agencia para la Reincorporación y la Normalización:1. Promover la integración de la institucionalidad involucrada en los procesos de reintegración y reincorporación y en la acción integral contra minas, en especial entre la Agencia y la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal. Eso se puede hacer por medio de un plan de acción conjunto, reconociendo los beneficios potenciales en términos de acción contra minas, reintegración, reincorporación, reparación y reconciliación.2. Promover la inclusión de excombatientes en proceso de reintegración y de reincorporación por organizaciones civiles de acción contra minas, incluyendo no sólo las operativas como The HALO Trust, APN, DDG, HI, FSD, CCCM, Perigeo, Polus, Atexx y COSINMI, pero también UNMAS, OEA y DAICMA.3. Promover acciones de construcción de confianza entre la ARN y Humanicemos por medio de organizaciones internacionales y ONGs involucradas con apoyo técnico a Humanicemos.4. Promover la organización Humanicemos DH en sus canales institucionales como buen ejemplo de reincorporación colectiva y manejar las expectativas de los excombatientes involucrados en el proyecto.5. Apoyar Humanicemos DH en el diseño de estrategias de construcción de convivencia, paz y reconciliación en las comunidades afectadas.6. Apoyar Humanicemos DH en el diseño de estrategias de comunicación y cooperación con el sector privado.7. En coordinación con Descontamina Colombia, apoyar Humanicemos DH en su relacionamiento institucional, en especial con las fuerzas públicas.8. Por medio de la Descontamina Colombia, incentivar medidas de construcción de confianza entre las fuerzas militares y Humanicemos Desminado Humanitario.9. Realizar el seguimiento del proceso de reincorporación por medio de la acción contra minas.10. Aprovechar los avances en el desminado humanitario para la promoción de otras iniciativas del proceso de paz, como la implementación de los Consejos Territoriales de Reintegración, los Programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (PDET) y los Programas Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR).
  •  
10.
  • Skill, Karin, 1974-, et al. (författare)
  • Asambleas socioambientales en la Argentina : Activismo como Agenciamiento
  • 2017
  • Ingår i: Etnografías Contemporáneas. - : Universidad Nacional de San Martín. - 2451-8050. ; 3:4, s. 200-224
  • Tidskriftsartikel (refereegranskat)abstract
    • En la Argentina del siglo XXI, la asamblea se ha convertido en una figura de movilización política y social. Las asambleas argentinas muestran rasgos transnacionales de acción colectiva contemporánea, pero también se caracterizan por discursos y prácticas relacionadas con los procesos políticos particulares de la Argentina y Latinoamérica. En este artículo se examina la asamblea argentina como un agenciamiento y se analiza cuáles son los elementos heterogéneos que se relacionan en y durante las asambleas. El análisis se basa en diferentes investigaciones etnográficas recientes, a saber, en la anti-minera Asamblea El Algarrobo en Andalgalá, en la Unión de Asambleas Ciudadanas y en la Asamblea Permanente por los Afectados de la Inundación en la Ciudad de Santa Fe.
  •  
Skapa referenser, mejla, bekava och länka
  • Resultat 1-10 av 11

Kungliga biblioteket hanterar dina personuppgifter i enlighet med EU:s dataskyddsförordning (2018), GDPR. Läs mer om hur det funkar här.
Så här hanterar KB dina uppgifter vid användning av denna tjänst.

 
pil uppåt Stäng

Kopiera och spara länken för att återkomma till aktuell vy