SwePub
Sök i SwePub databas

  Extended search

Träfflista för sökning "(LAR1:uu) spr:spa srt2:(1980-1989)"

Search: (LAR1:uu) spr:spa > (1980-1989)

  • Result 1-3 of 3
Sort/group result
   
EnumerationReferenceCoverFind
1.
  •  
2.
  • Gallardo Fernández, Gloria L., 1953- (author)
  • Elementos para una crítica del concepto de totalidad social : A propósito de la teoría de los modos de producción. Caso base: America Latina
  • 1987
  • Reports (other academic/artistic)abstract
    • El concepto de totalidad social es central dentro de la teoría marxista y específicamente dentro de la teoría de los modos de producción. Por lo mismo, podría pensarse que la significación de dichos conceptos es clara y precisa; sus interpretaciones, sin embargo, varían dando origen a concepciones teóricas que distan entre sí. El presente trabajo examina el concepto de totalidad social y en relación a él, los conceptos de modo de producción y formación social tanto desde el punto de vista de la teoría del conocimiento como desde el punto de vista de su aplicación empírica. Ambos puntos de vista nos sirven para dilucidar la serie de problemas que estos conceptos levantan en ambos niveles. Se discute la concepción específica Althusseriana y Balibariana del materialismo histórico que aunque ampliamente cuestionada, pareciera prevalecer cuando se usa en el análisis de casos empíricos. Nos preguntamos si las pretensiones de Althusser y Balibar, de convertir al materialismo histórico, en la teoría general de todos los modos de producción, no conlleva, al extrapolarse a todos los modos de producción posibles, a la disolución de la especificidad del objeto de análisis, contradiciendo, de esta manera, la inspiración de Marx que, con la ayuda del concepto heurístico de totalidad, busca captar la especificidad de los procesos históricos.   Siguiendo a varios autores latinoamericanos, se analiza la aplicación de la teoría de los modos de producción a las formaciones sociales latinoamericanas durante la colonia ‒ es decir, en un momento histórico preeminentemente pre-capitalista ‒ y que por lo tanto carece del elemento central de la dominancia de un modo de producción sobre los demás. Ante la carencia de un modo de producción dominante en la colonia, la mayoría de los autores, aceptando tácitamente la universalidad de la teoría de los modos de producción, tratan, más bien, de variar uno u otro elemento dentro de la teoría para hacerla aplicable. No se cuestiona si cabe mantener la teoría cuando su aplicabilidad queda comprometida ante la ausencia de un elemento que se considera definitorio en la teoría: un modo de producción dominante.   Un rechazo a esta concepción especifica de la teoría de los modos de producción, no implica sin embargo, un rechazo a la teoría del modo de producción capitalista en sí, sino un rechazo a la determinación en 'última instancia' de lo económico como principio único explicativo de todas las demás instancias de la vida social. Lo mismo vale para la noción de totalidad. Una cosa es negar una concepción de totalidad en la que prevalece la teoría por sobre la especificidad del objeto estudiado y otra negar toda forma de totalidad. Buscar la determinación de las condiciones de existencia de las relaciones sociales no significa determinar mediante una causa última y única, sino captar, valiéndose de un principio que es heurístico, los caracteres que especifican determinadas relaciones sociales y que son los que, finalmente, singularizan dichas relaciones dentro de lo universal. Así pues, la totalidad concreta dentro de la teoría marxista pretende recuperar la concreción de la abstracción mediante la especificación de sus determinaciones; concreción que la misma ciencia, por sus presupuestos, renuncia a recoger, ya que, ésta al reducir la singularidad a leyes, sacrifica la individualización de los hechos en aras de la generalidad. La totalidad concreta discursiva hace, pues, referencia a un principio exclusivo de la ciencia y no establece una relación de identidad entre objeto pensado y objeto real. La teoría no refleja la realidad social, sino intenta expresarla y lo hace en forma activa mediante una práctica que es social: la ciencia. Dejar de lado todo concepto de totalidad, así como todo determinismo, en cuantos principios epistemológicos, significaría renunciar a hacer ciencia; sería renunciar a comprender la realidad social, la cual es, al fin, creada por nosotros mismos. La totalidad concreta y el determinismo en cuantos principios epistemológicos exclusivos de la ciencia, no niegan la prioridad ontológica de la naturaleza, sino al contrario, la presuponen. La naturaleza ve cada vez más reducido su ámbito mediante la intervención del hombre. Es justamente el determinismo científico el que nos permite reducir cada vez más el ámbito del determinismo de la naturaleza, 1a cual, mediante la praxis transformadora del hombre, se convierte, cada vez más, en naturaleza determinada.  
  •  
3.
  •  
Skapa referenser, mejla, bekava och länka
  • Result 1-3 of 3
Type of publication
reports (1)
journal article (1)
doctoral thesis (1)
Type of content
other academic/artistic (2)
peer-reviewed (1)
Author/Editor
Fant, Lars (1)
Gallardo Fernández, ... (1)
Molina Vega, Irene, ... (1)
Larrain Navarro, Pat ... (1)
University
Uppsala University (3)
Language
Spanish (3)
Research subject (UKÄ/SCB)
Social Sciences (1)
Humanities (1)

Year

Kungliga biblioteket hanterar dina personuppgifter i enlighet med EU:s dataskyddsförordning (2018), GDPR. Läs mer om hur det funkar här.
Så här hanterar KB dina uppgifter vid användning av denna tjänst.

 
pil uppåt Close

Copy and save the link in order to return to this view